+ “A veces sentimos que a nuestros pueblos no nos toman en cuenta”: Olivia Coxcahua
+ La gobernadora Rocío Nahle lleva el programa “Apoyo a la Palabra-Plan México” a la sierra de Zongolica.
+ Pide Estados Unidos a sus ciudadanos no viajar a Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Colima, Zacatecas y Tamaulipas.
Miguel Valera
Ayer martes, en el Instituto Tecnológico de Zongolica, la voz de una mujer indígena, Olivia CoxcahuaTocohua, panadera de Tequila, sonó fuerte. A pesar de las dificultades para el español, pues su lengua natural es el náhuatl, Olivia reclamó que “a veces sentimos que a nuestros pueblos no nos toman en cuenta”. Lo dijo seria, contundente, firme. Sus palabras hicieron voltear a la gobernadora Rocío Nahle García.
Olivia Coxcahua Tocohua se refirió a los gobiernos del pasado inmediato o a todos los gobiernos que han ido una y otra vez a la sierra de Zongolica a llevar “paliativos”, “mejoralitos” para el tumor de la pobreza lacerante. Su voz, su reclamo, era por todos los pueblos nahuas de la región: Zongolica, Tehuipango, Soledad Atzompa, Rafael Delgado, Tlaquilpa, Astacinga, Atlahuilco y Mixtla de Altamirano.
Su grito era un señalamiento al pasado inmediato y un agradecimiento al nuevo mandato: “Hoy quiero darle las gracias de todo corazón a nuestra gobernadora Rocío Nahle García por este apoyo que me entrega. Este recurso lo voy a ocupar para comprar un horno con el que podré hacer pan y trabajar y ayudar a mi familia a salir adelante”, dijo la mujer.
“También agradezco a la Sedesol porque vinieron a nuestras comunidades y nos escucharon y nos apoyaron en todo el proceso para que esto fuera posible. A veces sentimos que a nuestros pueblos no nos toman en cuenta, pero hoy fue diferente. Este programa llegó hasta aquí y eso nos llena de esperanza y nos demuestra que sí se pueda confiar. Deseo de corazón que este apoyo siga llegando a más familias que lo necesitan”, indicó.
Como Olivia Coxcahua, otras mujeres recibieron apoyo para su empoderamiento. Ahí estaba Nora Bereniz Carreón Tejeda, productora de yogurt natural en Rafael Delgado; Florentina AjactleQuiahuixtle, panadera en Los Reyes y María Eufemia Martínez García, artesana en Tezonapa.
Este esquema, respaldado con una bolsa estatal de 100 millones de pesos para más de 10 mil beneficiarios en 2025, otorga apoyos directos de 7 mil a 10 mil pesos, priorizando a las mujeres (70% de los casos). En esta jornada se entregaron mil 994 órdenes de pago —1,378 para mujeres y 616 para hombres — sin intermediarios, a través de Finabien.
Por ello la gobernadora Rocío Nahle García destacó que Apoyo a la Palabra es parte de una política integral, bajo la premisa de por el bien de todos, primero los pobres, “estamos convencidos que la gente es trabajadora, nuestro pueblo es noble y trabajador y sólo hay que ayudarle, y eso es la función del gobierno porque ustedes hacen todo el trabajo”, indicó la mandataria veracruzana, a quien se le vio cercana, sonriente, cálida con las mujeres y los pobladores de la sierra de Zongolica.
ALERTA A VIAJEROS NORTEAMERICANOS
El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó nuevamente este martes su aviso de viaje para todo el territorio mexicano y llamó a los viajeros de su país a “no viajar” a Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Colima, Zacatecas y Tamaulipas, reconsiderar los viajes a otros ocho estados y tener “mayor precaución” en 16 estados, incluida la Ciudad de México.
Estos seis estados se encuentran en el nivel 4 de “no viajar”. En el nivel 3 (Reconsiderar viajara) están Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Morelos y Sonora. En el nivel 2 (Tenga mayor precaución) enlistan a Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
Bueno, ya casi ponen todos los estados de nuestro país. Y ya para terminar, en el nivel 1 (Tomar precauciones normales) están Campeche y Yucatán.
En los estados a los que recomienda no viajar, precisa el Departamento de Estado norteamericano, “existe riesgo de violencia de grupos terroristas, cárteles, pandillas y organizaciones criminales, que puede causar lesiones o la muerte de transeúntes” y añade que “ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes fueron víctimas de secuestro”.
El país norteamericano tiene que hacer lo suyo, cuidar a sus ciudadanos y ese es el sentido de las advertencias de viaje. Así lo ha hecho siempre. Ahora, como sabemos, las relaciones con nuestro país están tirantes, por otros temas y por ello tiene que ser enfático con estas advertencias. Al menos Veracruz no está en la lista de “alerta roja” y los gringos pueden seguir visitando nuestra entidad, para disfrutar de los atractivos que tenemos. Tan tan.
@MValeraH