Maíz, herencia cultural y ecológica de México: diputada

El Día Nacional del Maíz, que se celebra cada 29 de septiembre, es un recordatorio de la responsabilidad cultural y ecológica de las y los mexicanos en la conservación de las especies nativas que se cultivan en todo el territorio nacional, de acuerdo con la diputada Dulce María Hernández Tepole.

En uso de la palabra durante la Cuarta Sesión Ordinaria del segundo año de esta legislatura, dio a conocer que en México se produce en promedio más de 25 millones de toneladas al año en más de siete millones de hectáreas, hay 64 especies de maíz blanco, de las cuales 59 son nativas, Veracruz cuenta con 22 razas y las Altas Montañas, con 13.

“El maíz marca fechas para las celebraciones de los pueblos. Aquí en México, por ejemplo, el 29 de septiembre también es un día que revela la fusión de los rituales originarios con las fiestas de la tradición católica, y a través de distintas ceremonias en todo el país se agradece el corte de los primeros elotes y las cosechas que suceden en estos meses, entre ofrendas, cantos, danza y flores de pericón”, expresó la diputada.

Dulce María Hernández Tepole mencionó también la reforma constitucional a los artículos 4 y 27, que agregó la restricción de la siembra de maíz transgénico en suelo nacional y el reconocimiento de la milpa como patrimonio biológico, económico y cultural del pueblo de México.

Asimismo, destacó que en Veracruz la gobernadora Rocío Nahle García ha invertido en acciones directas para aumentar la producción, como el programa de siembra de maíz que apunta a duplicar la producción de este cereal en el estado y envía un mensaje claro de atención a las comunidades campesinas.

Por último, la legisladora expresó su reconocimiento a las personas involucradas en la cadena de siembra, cosecha, procesamiento, preparación y consumo final de este cultivo.