-Guadalajara, Zapopan y Ciudad Guzmán atestiguaron el trabajo de cine independiente filmado en Veracruz
-Universidad de Guadalajara, UNIAT, UNIVA y Secretaría de Cultura de Jalisco destacaron la manufactura y poder de reflexión de Humania
Tras una gira de proyecciones promovida por las iniciativas culturales Marsanto y Compartencia por la Paz, presidas por la gestora cultural Marcela Figueroa; el cortometraje veracruzano Humania concluyó exitosamente la primera etapa de proyecciones en el interior de la República, con una copiosa asistencia a cada una de las presentaciones realizadas en el estado de Jalisco.
El 25 de septiembre, el cortometraje escrito y dirigido por el cineasta veracruzano Miguel Polanco, se presentó en la Universidad del Valle de Atemajac – UNIVA, como parte del programa de Desarrollo Integral y Compromiso Social, en el marco de las actividades de “Artistas por la Paz”, impulsado por la iniciativa Marsanto y bajo la coordinación de Rodolfo Torres.
Posteriormente, Humania tuvo como sedes la University of Advanced Technologies de Zapopan, ante estudiantes de las carreras de cine, animación y programación de videojuegos, encabezada por Alan Franco Díaz, para mas tarde, trasladarse a las instalaciones del Edificio Arroniz de Guadalajara, recinto histórico y sede de la Secretaría de Cultura de Jalisco, donde se realizó la función de gala ante 100 espectadores en el salón principal, teniendo como anfitrión al Jefe de Artes Audiovisuales de esta dependencia, Juan Antonio Ruíz.
Finalmente y con el respaldo de la Universidad de Guadalajara – CUSUR, el 30 de septiembre se llevó a cabo la última función en Cinemex de Ciudad Guzmán, donde ante la presencia de mas de 250 asistentes que abarrotaron la sala del complejo, el Rector de la institución, Dr. Dante Jaime Haro Reyes, celebró la presentación de Humania debido a su contenido y cimiento narrativo, el cual -aseveró- “es de alto valor artístico y reflexivo”.
Nos puede ayuda a reflexionar lo que estamos viviendo; Humania representa el reto, no solo el presente sino el futuro, por lo que el que haya habido una gran incidencia -en la función- para pensar los temas que nos preocupan sobre la Inteligencia Artificial, la ética y Derechos Humanos, para nosotros representa un agradecimiento por formar parte de ello”, aseguró Haro Reyes.
Por su parte, el guionista y director Miguel Polanco, afirmó que esta gira forma parte de una meta particular relacionada con la apertura de audiencias para eo formato de cortometraje desde el cine independiente, lo cual busca democratizar el acceso al Séptimo Arte proyectando este tipo de trabajos no solo en festivales dedicados al cine, sino también en universidades y espacios plurales de asistencia.
“La apertura de audiencias busca no limitar a los diversos tipos de público para presenciar trabajos de cine independiente, ya sea en formato de corto o largometraje; es una democratización de los productos fílmicos que pretenden generar el interés necesario para extender la brecha de la apreciación y, a la vez, de la realización, impulsando a nuevos talentos para llevar a cabo sus trabajos y mostrarlos, no solo en festivales que suelen tener audiencia de nicho o especializadas, sino a cualquier persona que esté interesada en conocer el cine que se hace bajo otros esquemas, sobre todo de financiamiento, en estados con una cultura cinematográfica muy desarrollada como Jalisco”, explicó Miguel Polanco.
Por su parte, Eduardo Azouri, actor y productor ejecutivo de Humania, resaltó la aportación de Humania en el contexto de la cultura de paz, yan que se trata de un trabajo “profundamente reflexivo” que pone en el ojo del debate cómo se interrelacionan los seres humanos y la atención que se le da a estos vínculos.
“Humania es una historia de ciencia ficción basada en una realidad, hoy en día palpable, cuya historia funge como pretexto para internarnos en una reflexión sobre las relaciones humanaos, la ética de las empresas y el conocimiento heredado por culturas prehispánicas que marcaron un rumbo que hoy no es valorado lo suficiente para tomar las precauciones debidas respecto a lo que estamos viviendo con la tecnología; es necesario pensar en estas cosas para aspirar a que la cultura de paz se convierta en un hábito social y no solo una expresión estéril emanada de la sociedad y las instituciones”, aseveró Eduardo Azouri.
Por último, Dalia Pérez, actriz protagonista de Humania, puso especial énfasis en el tratamiento de la salud mental como problema de orden público que, lamentablemente, continúa siendo una asignatura pendiente para diversos países y sociedades.
“Humania exhibe una preocupante tendencia actual en el tratamiento de la salud mental, haciendo de la Inteligencia Artificial un falso aliado en ello, derivado de una escasa conciencia sobre cómo abordar temas como la soledad, la depresión y la prevención del suicidio, entre otras afectaciones. Es importante que se use este tipo de trabajos no solo como entretenimiento at través del cine, sino también para extraer lo que como sociedad podemos llevar a la práctica para generar una cultura de la autoatención y solidaridad con quienes padecen una condición mental o emocional que debe ser atendida profesionalmente, no por ChatGPT”.
La producción de Humania dio a conocer que próximamente se darán a conocer más fechas de exhibición en otras entidades de México, además de anunciar su participación en festivales nacionales e internacionales de cine.