La Cámara de Diputados aprobó en lo particular y en lo general la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ahora pasará a la Cámara de Senadores para su análisis.
Durante la madrugada del miércoles y tras más de doce horas de debate, los diputados de Morena y aliados aprobaron en lo general, con 359 votos a favor, 135 en contra y 0 abstenciones, el dictamen por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de reforma del Poder Judicial.
La sesión maratónica se llevó a cabo desde la tarde del martes en una sede alterna en un gimnasio de la Unidad Deportiva Magdalena Mixhuca, debido a que el edificio legislativo fue bloqueado por trabajadores del Poder Judicial, en huelga desde hace dos semanas.
La minuta fue remitida al Senado de la República para continuar con el proceso legislativo. Se prevé que pase directamente a comisiones.
Tras votaciones que tardaron más de una hora por sesionar en una sede alterna y sin sistema electrónico de votación, los diputados aprobaron el dictamen en lo general y los artículos reservados cuando pasaban de las 8:00 de la mañana y fue una hora y 35 minutos después que se levantó la sesión.
Aunque parecía que Morena y aliados aprobarían el dictamen sin modificación. Al final, aceptaron reservas de la mayoría legislativa, y rechazaron las de la oposición.
Entre todos los partidos políticos presentaron mil 600 propuestas de modificación al dictamen, sin embargo, por un acuerdo entre las bancadas solo se discutieron 68.
Las reacciones de la oposición
Los partidos de oposición adelantaron desde muy temprano que su voto sería en contra de la reforma al Poder Judicial, una postura que mantuvieron a lo largo de la tarde y noche.
La primera batalla de la oposición fue contra un acuerdo impulsado por Morena para cambiar la sede del debate, luego de que los trabajadores del Poder Judicial bloquearon los accesos de la Cámara de Diputados.
El PAN, PRI y Movimiento Ciudadano rechazaron el cambio de sede, pero Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México hicieron uso de su mayoría calificada para imponer la Sala de Armas como Pleno alternativo.
Perdida esa batalla, la oposición alzó la voz contra la reforma judicial, sin embargo, de poco sirvió porque Morena y sus aliados tienen la mayoría calificada para aprobar reformas constitucionales, sin necesidad de llegar a acuerdo con la oposición.
“La causa de esta reforma es la ‘V’ de venganza que el presidente de la República empezó con el Poder Judicial. Un Poder Judicial que no se dobló, que no se agachó, que no sucumbió como ustedes comprenderán. Un poder que levantó la cara y,sobre todo, el límite de hasta dónde llegaba el poder”, expresó Paulina Rubio, diputada del PAN.
A las críticas contra la reforma se sumó el PRI, en voz del diputado federal Jericó Abramo Masso.
“La reforma propuesta en este dictamen, vulnera la independencia del Poder Judicial, sometiendo a una modificación legislativa concebida para alinear a los intereses del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a una ideología que lejos de beneficiar el devenir de nuestro país, pone en grave riesgo el futuro democrático y el Estado de derecho”, señaló el priista.
Movimiento Ciudadano no se quedó atrás en las críticas. Juan Ignacio Zavala fue el encargado de fijar postura en contra de la reforma judicial y criticó el contenido del dictamen.
“Los cambios que quieren no resuelven uno solo de los problemas de la justicia en México. Por el contrario, agravan los existentes y crearán nuevos, porque es una reforma de ideas viejas y de ideas fracasadas, que busca obstaculizar las posibilidades de las generaciones nuevas y futuras”, advirtió Zavala.