Develan placa en memoria de Milo Vela, asesinado hace once años

  • «No queremos derramar más lagrimas por periodistas», afirma Griselda Triana López, viuda de Javier Valdez Cárdenas, periodista asesinado en Sinaloa

VERACRUZ, Ver., 19 de Junio de 2022.- La víspera del onceavo aniversario luctuoso del asesinato del periodista Miguel Ángel López Velasco, Milo Vela, columnista del periódico Notiver, así como su esposa Agustina Solana y su hijo Misael López, familiares y amigos, junto con organizaciones defensoras de la libertad de expresión, develaron un memorial para conmemorar su obra y exigir a las autoridades un alto a la impunidad en la violencia contra periodistas.

Balbina Flores Martínez, representante de Reporteros sin Fronteras, recordó que el homicidio de Milo Vela, su esposa y su hijo, ocurrió en un contexto de violencia, que marcó un parteaguas para la prensa. Expuso que el nombre del comunicador, lo mismo que los de otros 31 periodistas asesinados desde entonces en Veracruz, y cuatro desaparecidos, fue criminalizado, “diciendo que quizás tenía algún vínculo con los cárteles que en ese momento controlaban la ciudad”.

En el evento, que se realizó en el Callejón Julio S. Montero junto al Centro Cultural Atarazanas de esta ciudad, participó Griselda Triana López, viuda de Javier Valdez Cárdenas, corresponsal de La Jornada en Sinaloa asesinado en mayo de 2017, presentó la Red de Memoria y Lucha por los Periodistas Asesinados y Desaparecidos en México, integrada por familias de periodistas asesinados en Veracruz.

Aseguró que lo último que uno quiere ver es el nombre de un familiar inscrito en un memorial, “pero con el tiempo comprende que eso es importante, la memoria es una alternativa al silencio, tenemos que visibilizar que los casos de nuestros compañeros, nuestros padres, deben estar inscritos, que, a la falta de justicia, acciones como estas deben estar”.

Agregó que “la justicia no llega cuando uno quiere, no es a nuestros tiempos, el acceso a la justicia está en manos de otros, a los que no controlamos, pero sí tenemos control sobre algunas acciones, y si algo nos corresponde es preservar la memoria de nuestros compañeros asesinados y desaparecidos”.

Por su parte, Miguel Ángel López Solana, hijo de Milo Vela, afirmó que “las cifras de agresiones a periodistas son alarmantes, la violencia contra los periodistas continúa, siguen incrementando los casos de agresiones contra periodistas que sólo cubren la nota, que sólo hacen su trabajo. Como decía mi padre: ‘la culpa no la tiene el cartero’”.

Señaló que a 11 años del crimen de su padre, no comprende el origen de la agresión, pero ahora él y su familia “nos sentimos fuertes, apoyados, y estamos confiados en que si estamos juntos podemos salir adelante”.

En tanto, Jan-Albert Hootsen, representante del Comité para la Protección de los Periodistas en México, señaló que “las organizaciones de la sociedad civil estamos perdiendo la paciencia con el Estado Mexicano, que se muestra incapaz, sin ninguna voluntad de lograr justicia en los casos de asesinatos de periodistas, aquí hay familiares de periodistas de Veracruz que llevan años buscando justicia, verdad y respuestas”.

En su intervención, Sara Mendiola Landeros, Propuesta Cívica, sostuvo que Veracruz no sólo es el estado donde más periodistas han sido asesinados y también donde hay más desaparecidos, sino en el cual más prevalece la impunidad.

“Los asesinatos y desapariciones de periodistas siguen en abandono por las autoridades locales y federales, las víctimas permanecen sin conocer la verdad, exigiendo justicia en medio de un sistema penal casi inerte, transitando de fiscalías y comisiones de atención a víctimas capturadas por la corrupción, burocracia y a la indolencia”, dijo.

Destacó que “la agresión a un periodista en México tiene que tener un costo ante la justicia, no es posible seguir en la impunidad ante las autoridades”.