El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que enviará una iniciativa de reforma electoral al Congreso de la Unión, con el fin de que los legisladores la analicen, la debatan y, en su caso, la aprueben. La reforma que propone al sistema electoral, tiene como objetivo principal federalizarlo.
Centralizar las funciones y así, eliminar en los estados las áreas administrativas del Instituto Nacional Electoral (INE) y las jurisdiccionales del Tribunal Electoral, con lo que aseguran, ahorrarían 24 mil millones de pesos al año.
“Vamos a dar a conocer la propuesta de reforma constitucional en materia de democracia, la reforma electoral que se va a enviar el día de hoy al Congreso. Hoy se envía nuestra propuesta para que en el Congreso se analice, se debata y, en su caso, se apruebe”, dijo en conferencia de prensa en Palacio Nacional.
A través de la iniciativa de reforma democrática, López Obrador propuso la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas para sustituir al Instituto Nacional Electoral (INE).
Sustituir al INE y desaparecer los Organismos Públicos Locales Electorales y los Tribunales Electorales estatales implicaría que las labores para organizar cada una de las elecciones estatales, municipales y concejales queden en manos de la autoridad federal.
Asimismo, que todos los juicios que se deriven de estos procesos, desde inconsistencias en la vida interna de los partidos locales, las selecciones de candidaturas, quejas de contendientes, durante y después de la jornada terminen directamente en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Ello haría que el trabajo se incremente a nivel federal al concentrar no sólo las elecciones federales sino las de las 32 entidades federativas en todos sus niveles.
Representatividad sin plurinominales
El Congreso de la Unión está integrado actualmente por 628 legisladores, de los cuales son 500 diputados y 128 senadores. A pesar de que la mayoría es elegida de manera democrática, hay un grupo que genera una amplia controversia por su forma de llegar a ocupar un papel en las decisiones del país: los plurinominales.
Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), explicó que también buscan cambiar la representatividad y eliminar los 200 plurinominales, para que la Cámara de Diputados quede conformada por 300 curules y el Senado por 96. Mientras que en las entidades mas grandes, se tendrán máximo 45 curules y nueve integrantes en los ayuntamientos de mayor población; «un gran número no mejora la calidad de representación popular”, dijo.
También habló de la “representatividad pura” para que “todos los votos válidos emitidos tengan el mismo peso y que los electores conozcan a los candidatos por los que puedan votar en cada entidad federativa y en cada municipio”, sin explicar cómo se frenaría la sobrerrepresentación que en los últimos años ha generado ajustes directos del INE y del Tribunal Electoral para evitar las mayorías artificiales.
Los plurinominales son elegidos por las dirigencias de los respectivos partidos a los que pertenecen y no necesitaron hacer campaña, aparecer en boletas electorales ni promover el voto ciudadano para ser parte de alguna de las cámaras.
Horacio Duarte Olivares, titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México, comentó que «vale la pena resaltar que disminuir 200 diputados en el Congreso es avance fundamental manteniendo la pluralidad que requiere el país».
Además, se propone limitar el número de diputados en congresos locales en un rango de 15 a 45 de acuerdo al número de población de la entidad. Mientras que en los ayuntamientos, también se propone reducir el número de regidores hasta un límite de nueve también de acuerdo a la proporción poblacional de cada municipio.
Consejeros y magistrados a las urnas
La reforma del presidente López Obrador también plantea que los consejeros y magistrados electorales sean elegidos a través del voto popular. El mandatario sostuvo que de esta manera se garantizaría la participación de la población en todo momento.
Los integrantes del Consejo General pasarían de 11 consejeros y consejeras a siete; aunque al menos en la conferencia mañanera, no se especificó si las magistraturas que actualmente son siete, también reducirían. Además, esto implicaría una ley única en la materia, para evitar las complejidades que conlleva el que cada entidad tenga una ley específica y sus propias normas electorales.
Las y los consejeros y magistrados, serían electos en las urnas como cualquier funcionario de elección popular. Esto, generaría que el ahora INE encargado de organizar elecciones, se encargue del proceso electoral de sus integrantes, y el Tribunal Electoral valide el proceso de quienes tendrán este mismo encargo de validación en los próximos procesos.
Los candidatos serán propuestos por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. López Obrador aseguró que mediante la reforma electoral se garantizará que los magistrados y los consejeros electorales no voten según sus intereses económicos, sino que, al ser representantes del pueblo, buscarán representar sus deseos.
Financiamiento a partidos Este año, los siete partidos políticos nacionales recibieron cinco mil 543 millones 960 mil 204 pesos de financiamiento para sus actividades de todo el año, lo que se pretende eliminar con la nueva reforma. La propuesta busca que los partidos ya no reciban este dinero y sólo tengan el financiamiento para campañas, que en el 2021, durante la última elección federal se repartieron mil 575 millones 285 mil 638 pesos.
Con esto, se cerraría la alerta de consejeros y expertos sobre el financiamiento a las campañas, pues se estaría eliminando el dinero que gastan en actividades todo el año pero que no ha quedado claro, qué puerta abrirían para que los partidos puedan tener recursos propios.
Una democracia más barata Horacio Duarte Olivares, destacó que la reforma electoral buscará, como primer objetivo, hacer más barata la democracia en el país. De acuerdo con él, existe el reclamo general de que se deje de gastar dinero en los procesos electorales, pues ese dinero se puede ahorrar y destinar a temas sociales, de infraestructura y educación. Con tales cambios, se prevé que haya un ahorro aproximado de 24 mil millones de pesos.
18 artículos de la Constitución La propuesta de López Obrador propone modificar 18 artículos de la constitución y contendrá siete transitorios. Busca implementar el voto electrónico en los procesos electorales y la participación de los mexicanos en el extranjero.
También incluye la reducción de 33 por ciento de participación para que la consulta de revocación de mandato sea vinculante y modifica las excepciones constitucionales para difundir propaganda gubernamental ampliando las excepciones para que se puedan difundir temas relacionados a servicios públicos y aquellos de carácter informativo respecto a procesos electorales.
Con esto se crea una Legislación Única en Materia Electoral, conjuntando toda la normatividad en materia electoral en un solo instrumento normativo. Esta reforma fue creada por un grupo de trabajo integrado por Horacio Duarte, actual administrador de aduanas, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y el secretario de gobernación Adán Augusto López.