BILLONES
GUADALUPE H. MAR
PRÉSTAME TU CABALLO … Cuando la gran mayoría de los mexicanos leemos que el gobierno federal, con autorización del poder Legislativo, o sea nuestros senadores, podrá utilizar los dos billones de pesos que conforman los ahorros o reserva del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para construir un millón de viviendas de interés social en el sexenio de Claudia Sheimbaum Pardo, quizá no nos inmutemos porque tal cifra no la tenemos registrada en nuestros cerebros.
Dos billones, amables lectoras y lectores, equivalen a dos millones de millones de pesos, cifra que gráficamente se escribe así: 2,000,000,000,000
Para que se den una idea de cuán importante es ese monto, esos dos billones de pesos equivalen a poquito más de la quinta parte de los 9 billones, 302 mil millones de pesos del gasto neto total previsto en el presente Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025, que es lo que tiene autorizado gastar en este año la presidenta Sheinbaum.
Esos dos billones de pesos del ahorro o reserva económica del Infonavit del que ya puede disponer el gobierno federal gracias a nuestros representantes populares, son por supuesto mucho, pero mucho más de los 175 mil 245 millones 285 mil 470 pesos del presupuesto de egresos para el estado de Veracruz, en este ejercicio fiscal 2025.
Estamos seguros de que, si los medios de comunicación se refirieran a esos dos billones del Infonavit como dos millones de millones de pesos, la audiencia dimensionaría el monto que se le autorizó disponer al gobierno federal que pretende construir un millón de viviendas de interés social en este sexenio. Lo que no están claras son las reglas de cómo se gastarán.
GRITOS DEL SILENCIO … Días antes de que la Cámara de Senadores aprobara con 71 votos a favor, 36 en contra y dos abstenciones la reforma a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal del Trabajo, representantes de las cúpulas empresariales del país tuvieron una reunión calificada como histórica con el senador Adán Augusto López Hernández, coordinador de la bancada Morenista en la Cámara Alta, en la que participaron líderes sindicales, quienes coincidieron en oponerse a la pretensión de que el gobierno federal tuviera acceso a los dos millones de millones de pesos del Instituto de la Vivienda.
El veracruzano Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional del sindicato patronal que es la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), encabezó esa reunión en la Cámara de Senadores en la que estuvieron los dirigentes nacionales de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), así como líderes de diversas organizaciones sindicales.
Finalmente, la histórica reunión fue infructuosa, porque la bancada de Morena en el Senado de la República aprobó la reforma a la Ley del Infonavit.
El sector empresarial representado por el veracruzano Juan José Sierra Álvarez, fue muy claro en su postura desde que se advirtió que existía la pretensión del gobierno federal para manejar los ahorros o reservas del Infonavit.
“Los recursos que se destinan a las viviendas de los trabajadores no son solo cifras; representan el esfuerzo diario de millones de mexicanos que sueñan no con una casa, sino con un hogar digno y seguro para sus familias”, dijo en su toma de posesión como dirigente nacional de Coparmex, Juan José Sierra Álvarez.
Como decía el héroe televisivo mexicano, el Chapulín Colorado, ¿ahora quién podrá defendernos?
NECESARIA TRANSPARENCIA … Hace unos días las y los integrantes de la Red por la Libertad de Expresión Contra la Violencia a Comunicadores https://redcontraviolenciacomunicadores.org se pronunció por la necesaria participación ciudadana para la reglamentación del acceso a la información y protección de datos personales, ante la extinción de siete órganos constitucionales autónomos.
Ante ello, los integrantes de esta Red, advirtieron de la necesidad de incluir en la redacción de las Leyes Secundarias, a quienes han usado estas herramientas de transparencia, en especial a las y los periodistas, personas de la academia y organizaciones sociales que lograron solicitar y tener acceso a la información de interés público, para mejorar la rendición de cuentas y un país mejor informado.
Entre los órganos autónomos desaparecidos, está el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
DÍGALO SIN MIEDO … Al correo electrónico guadalupehmar@gmail.com