MIRA POLÍTICA

MIRADAS

GUADALUPE H. MAR

UNOS A LA PENA … Las noticias sobre México de lasemana pasada, nos hicieron recordar nuevamente al siempre bien recordado “Jefe Yayo”, como le llamábamos cariñosamente al licenciado Ángel Leodegario Gutiérrez Castellanos, quien entre sus frases célebres estaba aquella de “cada quien ve lo que quiere ver”.

Lo recordamos porque esa semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI), dio a conocer por primera vez los resultados de la medición de la pobreza multidimensional, atribución que se le otorgó tras la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), mediante la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 20 de diciembre de 2024.

Con base en datos del INEGI, boletinados por el gobierno federal a través de la plataforma de Programas del Bienestar, “México registró un logro histórico: 13.41 millones de personas dejaron la pobreza durante el sexenio 2018-2024, de acuerdo con el reporte de pobreza publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía”.

Como pilón le añaden que “La cifra representa una disminución de la población en situación de pobreza, de 41.9% a 29.6%, con una reducción sostenida también en la pobreza extrema”.

Desde el momento en que el INEGI dio a conocer esos resultados, los a la bio a la bao gubernamentales no han cesado, festinando implícitamente que, en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, 13.41 millones de personas en México dejaron la pobreza.

Obvio, cada quien ve lo que quiere ver como decía el “Jefe Yayo”, porque lo que se dice susurrando, es que en este 2025, la población en situación de pobreza moderada es de 31.5 millones de mexicanos, mientras que en la condición de pobreza extrema todavía hay siete millones de mexicanos, lo cual representa todo un reto para la actual administración federal, la que preside la doctora Claudia Sheinbaum, tema del que poco o nada se habla porque se trata de festejar los logros del sexenio pasado.

NOS GUSTE O NO … Interesantes resultan los datos del INEGI sobre el estado de Veracruz, pero como dijera la Nana Goya, esa es otra historia.

LA VISIÓN GRINGA … También esa misma semana, el Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, dio a conocer que sus ciudadanos y funcionarios gubernamentales, deben tener mayor precaución al visitar la República Mexicana, en 30 de sus 32 entidades federativas, esto debido al terrorismo, delincuencia y secuestro que impera en esos estados, excluyendo a Yucatán y Campeche.

Obvio, el Departamento de Estado de nuestro vecino país del norte, llamó a los estadunidenses a “no viajar” a Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Colima, Zacatecas y Tamaulipas.

Para el gobierno estadunidense, son cuatro los niveles de precaución designado a esos 30 estados de la república mexicana. El Nivel 4 – es No viajar; Nivel 3 – Reconsiderar el viaje; Nivel 2 – Tener mayor precaución y el Nivel 1 – Tener precauciones normales.

Para que no se queden con la duda amables lectoras y lectores, de esos 30 estados de la república mexicana que están en la lista de visitarlos con precaución está Veracruz.

A nuestra entidad federativa, “los gringos” la catalogaron en el nivel 2: Tener mayor precaución, pues ellos consideran que “Se debe extremar la precaución debido al terrorismo y la delincuencia”. 

En el texto que dio a conocer el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica sobre Veracruz, lean ustedes con detalle amables lectoras y lectores: “Existe riesgo de violencia en el estado por parte de grupos terroristas, cárteles, pandillas y organizaciones criminales”.

Reconocen “los gringos” que “Si bien la mayor parte de la violencia relacionada con pandillas está dirigida contra personas, los transeúntes pueden convertirse en víctimas”.

De este señalamiento del gobierno estadunidense no se ha rebatido nada, absolutamente nada, pese a la gravedad del mismo, sobre todo en estos tiempos en que queremos, o al menos aspiramos, que Veracruz esté de moda.

DÍGALO SIN MIEDO … Al correo electrónico guadalupehmar@gmail.com