Oved Contreras
BAÑOS DE PUEBLO…más de una semana tuvo que pasar para que la gobernadora Rocío Nahle se hiciera un espacio en su agenda para visitar el municipio indígena de Ilamatlán, uno de los más castigados por las inundaciones del pasado 10 de octubre en la huasteca veracruzana…fueron tan graves los años por las lluvias que el municipio sigue incomunicado por deslaves que taparon los caminos de salida y los ríos se llevaron los puentes.
Salvo que la agenda presidencial la obligara a pisar otras localidades, la tía Chío ha permanecido más tiempo en Poza Rica donde se instaló el comando de Protección Civil para atender las urgencias del desastre pero los pobladores de otros municipios afectados como Álamo, El Higo, Zontecomatlán e Ilamatlán se quejan en redes sociales que hay poca atención del gobierno y sobrevivieron los primeros días del desastre gracias al envío de ayuda humanitaria den la sociedad civil.
Incluso las comunidades indígenas de Ilamatlán recibieron pronta ayuda gracias a helicópteros particulares que fueron contratados por migrantes residentes en Estados Unidos y Canadá, antes de que llegaran las naves de la Marina o del gobierno estatal…se hicieron virales en redes las escenas donde los mismos pobladores tuvieron que cargar la ayuda humanitaria en sus espaldas y caminar horas por veredas maltrechas para que las comunidades afectadas recibieran víveres durante la contingencia.
Ayer se informó a través de las redes oficiales que la gobernadora Rocío Nahle García encabezó el puente aéreo humanitario para garantizar el flujo constante de víveres y atención a las familias afectadas en Ilamatlán…las comunidades reciben no solo alimentos sino también agua, suministros básicos, botiquines de primeros auxilios así como el traslado de brigadas médicas que brindan atención directa a las familias afectadas.
Las redes de la tía Chío refieren que el Gobierno del Estado, en coordinación con las secretarías de la Defensa, Marina, la Guardia Nacional, y el apoyo de aeronaves de otros estados y de la iniciativa privada, mantiene una operación aérea con hasta 90 vuelos diarios a toda la región, con base en Poza Rica.
De los municipios que quedaron incomunicados Zontecomatlán, Texcatepec, Zacualpan e Ilamatlán, solo este último continúa sin acceso terrestre debido a los derrumbes y daños en los puentes de la zona serrana; las secretarías de Infraestructura federal y estatal mantienen de manera coordinada los trabajos para restablecer la comunicación.
DESAPARECE COMUNIDAD…La comunidad indígena de Xaltipa, en el municipio de Ilamatlán, desapareció tras los deslaves y el desbordamiento de ríos en el norte de Veracruz provocados por las lluvias del 10 de octubre de 2025. Los habitantes serán reubicados, ya que la zona quedó totalmente cubierta por lodo y escombros.
Rogaciano Cortés Ramírez, docente delTelebachillerato Comunitario de Tecapa, informó en rueda de prensa que en la comunidad de Xaltipan viven al menos 350 personas, y sus viviendas quedaron sepultadas con los deslaves que provocaron las lluvias en el estado.
Explicó que los pobladores de Xaltipan fueron trasladados al municipio de Huayacocotla, donde alrededor de 180 personas permanecen en un albergue habilitado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), porque la totalidad de la comunidad está destruido, ya no va a existir, va a necesitar reubicación total: viviendas, terrenos, escuelas y atención médica, son como 350 habitantes en total y de allí son 180 que están en un albergue.
En Ilamatlán, una persona falleció luego de ser arrastrada por la corriente del río; el cuerpo fue localizado en la comunidad de Xoxocapa, que ahora sirve como centro de acopio y punto de llegada de los helicópteros que distribuyen ayuda de la Marina y la Fuerza Aérea Mexicana. Además de Xaltipa, Chahuatlán y Atempa registran daños del 70 por ciento, con viviendas sepultadas bajo arena y lodo. En esas localidades siguen incomunicadas varias familias y se reportan al menos cuatro personas no localizadas, entre ellas dos maestras.
REAPARECE LARRA ZEPETA…el dirigente morenista Esteban “Larra” Zepeta se tardó más de una semana en hacerse presente en la zona de desastre de Poza Rica tras las severas inundaciones registradas el viernes 10 de octubre…”Larra” Zepeta aprovechó para llevarse a los miembros de su club conocidos como “los merolicos” para arrastrar palas y escobas, repartir donaciones y tomarse la foto para subirlo a redes con la leyenda «Es a RAZ de Suelo» en franca alusión a las siglas del nombre y apellidos del dirigente partidista, Esteban Ramírez Zepeta.
En plena contingencia en el norte del estado por las inundaciones, “Larra” Zepeta anduvo quitado de la pena jugando Pádel con todos sus «amiguitos», hasta que la tía Chío le jaló las orejas y lo pusieron a moverse tras su notoria ausencia en apoyo de la tragedia…el emecista Emilio Olvera les ganó el brinco en cuanto al manejo mediático y por eso ya mandaron a provocadores para confrontar a Olvera y tratar de exhibirlo en redes para quitarle simpatías.
Hasta ahora, lo único que había hecho Zepeta era echarle porras a la tía Chío en redes sociales incluso difundió una imagen generada por IA donde supuestamente la gente la vitorea por el apoyo durante la emergencia…triste el papel del dirigente morenista que tuvo que hacer una figura en IA porque no hay una fotografía como esa imagen que promueve, sencillamente porque estamos ante una tragedia, no en un carnaval, mucho menos andamos en período de campaña.
Hay molestia por la falta de organización y desorden en la toma de decisiones, por ende la ayuda llega con mucho retraso, la propia gente se ha puesto a cocinar para que sus vecinos tengan una sopa caliente en la panza. Y por cierto, por esa infinita indiferencia y falta de preparación de quienes hoy están en los cargos públicos, una mujer que había sobrevivido a la inundación murió al explotar su casa porque llegó a limpiar, no se dio cuenta que se había acumulado el gas por una fuga que no había detectado y resultó severamente lastimada, la hospitalizaron, pero ya no pudieron hacer nada por ella.
La ayuda no ha fluido como debiera, hay comunidades en la serranía que si no es por el apoyo de la propia población y de paisanos en el extranjero, este sería el día en que no tendrían ni un poco de agua, porque hasta sus pozos quedaron tapados. Así es que se agradecería que tuviera un poquito más de empatía y respeto por los damnificados.