ANDRÉS TIMOTEO
EL BUEN JUEZ
Martín Aguilar Sánchez, el setentero rector de la Universidad Veracruzana (UV) -el adjetivo no es por la edad, pues tiene 63 años, sino por su pensamiento pro-comunista de los años 70s – se metió a la moda de ofrecer disculpas institucionales a víctimas de delitos o prácticas negativas en la casa de estudios, algo que ha sido usado hasta el cansancio por la llamada “cuarta transformación” a nivel estatal y nacional. Por supuesto, esto es más propagandístico que parte de la llamada justicia reparadora.
Pues bien, Aguilar Sánchez lo hará el próximo 24 de noviembre para dar cumplimiento a la recomendación 61/2020 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a favor de la profesora Remedios Álvarez Santos quien denunció que desde hace una década ha sido objeto de hostigamiento por los también académicos Félix Aude Sánchez, Enrique Sánchez Ballesteros, Víctor Rosales Osorno, Angélica Salmerón Jiménez, Vanesa Salas y Ramón López, en la Facultad de Filosofía de Jalapa.
Curioso asunto, los que deberían enseñar teorías filosóficas a las nuevas generaciones o sea a educar la mente de los alumnos para ser mejores personas se dieron al manjar del acoso contra una de sus semejantes y las autoridades universitarias lo toleraron durante mucho tiempo. No fue hasta que prosperó una queja en la CNDH que reaccionaron -y varios rectores después – y ahora harán un lamento público por la agraviada.
Pero la crítica no viene por este acto simulatorio sino porque es apenas un ‘botón de muestra’ de lo que ha ocurrido durante muchos años en todas las facultades de la UV, no solo en cuestión laboral o académica sino hasta en asuntos sexuales y cosas peores. Y ya que el rector está en la sintonía quejumbrosa a favor de lo hostigados pues debería hacerle honor al refrán de que “el buen juez por su casa empieza” y ofrecer también una disculpa pública a las damas que padecieron a un antecesor suyo, el inefable Raúl Arias Lovillo.
En su momento, este señor fue conocido por ejercer violencia de género que involucraba -según lo trascendido en los corrillos universitarios y hasta en algunos espacios de opinión -escándalos extramaritales y comportamientos agresivos contra sus parejas. Nadie olvide que hasta la esposa de un exgobernador, cercana a una de esas damas agredidas, expresaba críticas por tal comportamiento en las charlas de sobremesa.
También en el mundillo de la política siempre era la comidilla la relación tormentosa que el exrector tuvo con una exdiputada priista, funcionaria del duartismo y actriz. El expediente está en el tendedero público, es un buen reto para el setentero Aguilar Sánchez y ese sí sería un acto reparatorio ejemplar, ¿no creen?
LA MISIÓN SCHULBERG
En Europa, la televisora alemana Deutsche Welle (DW) acaba de estrenar un documental sobre los hermanos, Budd y Stuar Schulberg, encargados de recopilar, analizar y presentar material fotográfico y fílmico sobre las atrocidades cometidas por el régimen nazi para los juicios de Núremberg realizados tras la Segunda Guerra Mundial y que el próximo 20 de noviembre cumplen 76 años de haber iniciado.
Los dos estadounidenses que en ese entonces tenían 23 y 31 años fueron designados por el gobierno norteamericano para obtener los filmes y las fotografías que el mismo Ministerio de Propaganda del Nacional Socialismo, encabezado por el Joseph Goebbels, realizaba sobre las acciones para la limpieza étnica contra judíos, socialistas, libres pensadores, homosexuales y demás gente ‘indeseable’ que terminaba en los campos de concentración.
El material de la DW titulado “Núremberg y los crímenes nazis, un documental contra el olvido” se centra en la labor de los Schulberg quienes viajaron por toda Alemania de la inmediata post-guerra a fin de rescatar los testimonios visuales -miles de cintas y fotografías fueron quemadas por los nazis tras la derrota- que se proyectaron en la sala de audiencias judiciales y sirvieron para explicar todo lo que no se podía hacer con palabras.
“La palabra oral o escrita no alcanzaba a describir lo que había sucedido en el entorno del terror nazi, solo fue posible con la ayuda de las imágenes”, señala el jurista Eli Rosenbaum, extitular de la Unidad Especial para el Procesamiento de Crímenes de Guerra del Departamento de Justicia de EU, entrevistado para el documental. En el rubro de comunicación y periodismo, la misión de los Schulberg es una lección que ha quedado para la historia.
Gracias su quehacer se conocieron “Los Postres”, como llamaban a las filmaciones sobre el exterminio que acostumbraban a proyectarlas al final de las comidas que se celebraban en las casas de los altos mandos del régimen hitlerista. El documental es crudo, muy duro, porque se aprecian directamente los maltratos contra los prisioneros, algunos famélicos, y contra los cadáveres -miles de ellos- que eran arrojados a las fosas comunes como si fueran basura. Son imágenes muy fuertes.
Los líderes del nazismo eran tan vanidosos que se regodeaban cuando ellos mismos aparecían en las grabaciones que, a la postre, ayudaron a condenarlos. Fueron un confesión de parte. De los 21 juzgados en Núremberg, 12 tuvieron sentencia de muerte -uno de ellos se suicidó en la víspera de la ejecución- y otros cuatro recibieron prisión perpetua.
Los hermanos Schulberg también filmaron las audiencias judiciales y posteriormente, Budd quien años después se convirtió en un exitoso escritor y productor de Hollywood, elaboró la película “Núremberg una lección para el mundo de hoy» estrenada en 1948 y que hasta la fecha es uno de los testimoniales gráficos más importantes del Holocausto. Robert Jackson, el fiscal de los Juicios de Núremberg dijo en aquel episodio:
“La importancia de esta investigación es que los acusados representan fuerzas siniestras que seguirán actuando en el mundo cuando los cuerpos de estos hombres ya se hayan convertido en polvo. Personifican el odio racial, el terrorismo y la violencia, la arrogancia y la crueldad del poder. Son símbolos del nacionalismo fanático, militarismo, intriga y belicismo. Por desgracia, aún tenemos mucho que aprender”.
Vale la pena que todos vean el documental, pero especialmente los que se dedican a trabajar con la imagen testimonial entre ellos los camarógrafos, productores y fotógrafos de prensa. La versión en español en el enlace:http://y2u.be/FQ3vb1bOpuo.